¿Qué está pasando en YouTube? Sobre los adpocalipsis y la libertad de expresión en las redes sociales

¿Qué está pasando en YouTube? Sobre los adpocalipsis y la libertad de expresión en las redes sociales

Imagen

Las imágenes y vídeos utilizados en este vídeo se encuentran bajo licencias de Creative Commons Atribución 1.0, 2.0, 3.0 ó 4.0 o bien son obras con todos los derechos de autor reservados que han sido utilizadas con buena fe bajo Fair Use.

Excepto en los casos indicados de manera particular, las obras acreditadas anteriormente no se han modificado salvo para aplicar efectos como pan, zoom, crop y transparencia.

Música

Toda la música de este vídeo son obras extraídas de epidemicsound.com para cuyo uso sin atribución el canal cuenta con la licencia pertinente.

 

Guion:

A muchos les sonará el término adpocalipsis, palabra que con gracia recoge de manera sucinta un fenómeno que ha estado ocurriendo en YouTube durante los últimos años: el boicot a la plataforma por parte de los anunciantes. Pero, para que todos estemos en el mismo nivel y así poder entender la gran problemática a la que nos enfrentamos, vamos a masticar la información bien, por partes.

¿Cómo funciona YouTube económicamente?

Desde su nacimiento en 2005, YouTube ha crecido como una plataforma donde cualquier usuario que lo desee puede subir contenido para compartirlo en público. Dado su potencial, Google compró la plataforma a finales de 2006 y poco tiempo después, en 2009, YouTube comenzó a financiarse a través de publicidad. Así es como hasta día de hoy YouTube genera dinero.

Para incentivar la creación de nuevo contenido para la plataforma y así expandirla, YouTube comparte con sus creadores de contenido el 45% del dinero generado a través de anuncios en los vídeos. Pero, ¿cómo, exactamente?

Muy simple: digamos que una empresa desea publicitar sus productos y le pide a YouTube un espacio publicitario para tal fin. YouTube dice “de acuerdo, pero hay tanta gente que quiere lo mismo que tú, que tendrás que participar con esa gente en una subasta para comprar ese espacio”. La empresa acepta y puja por obtener ese espacio, gana esa subasta y finalmente puede publicar su anuncio. Cuanto más dinero tenga una empresa, más podrá invertir en publicidad en YouTube, evidentemente, y por tanto más presencia podrá adquirir en la plataforma.

Cuando el anuncio de esta empresa se muestra en un vídeo de YouTube, el propietario del canal que creó ese vídeo se lleva un 45% del precio que la empresa pagó por ese espacio publicitario. YouTube se lleva el resto, o sea, un 55%.

Ahora que entendemos cómo se financia YouTube, podemos entender el concepto de adpocalipsis.

¿Qué significa “adpocalipsis”?

Existen empresas que invierten mucho dinero en espacio publicitario de YouTube. Algunos ejemplos de estos gigantes van desde Disney y Nestlé; pasando por Coca-Cola y Dr. Pepper; hasta incluso el gobierno de Reino Unido. Esencialmente, son estos grandes inversores los que permiten que YouTube siga operando y en continua expansión. Al menos, esa es la historia oficial, ya que, sorprendentemente, Google perdía dinero con YouTube hasta hace un par de años.

Pues bien, los adpocalipsis son aquellas instancias en las que estas empresas hacen uso de su influencia económica en YouTube para forzar una vigilancia más exhaustiva del contenido que se publica en la plataforma. Su explicación para este boicot (o quizá excusa) es que estas empresas anunciantes no quieren que su marca se vea asociada a contenido que pueda ser interpretado como cuestionable por el público.

Hasta la fecha, hemos sido testigos de 4 instancias de adpocalipsis en las que las empresas anunciantes retiraron de forma temporal o definitiva sus anuncios de YouTube.

Los 4 Adpocalipsis

El primer Adpocalipsis ocurrió a partir de mayo de 2017, cuando el diario online estadounidense Wall Street Journal denunció que un vídeo con el título “Chief Keef dancing to Alabama Ni****” mostraba anuncios. (Censuro la palabra ni**** porque las inteligencias artificiales de YouTube son capaces de analizar lo que digo a través de voz y esta es una de esas palabras prohibidas que resultan ofensivas y pueden no solo desmonetizar el vídeo sino además incurrir en una violación de las normas de la comunidad de YouTube y hacer que mi canal reciba una amonestación, además de que el vídeo podría ser borrado por ello). Pues bien, internet se volvió absolutamente loco y esto hizo que las empresas que se anunciaban en YouTube decidiesen retirar sus anuncios para no manchar su marca. Para que estas empresas volvieran, YouTube tomó medidas que se tradujeron en que solo los canales más “family friendly” (adecuados para toda la familia) recibiesen monetización en sus vídeos.

Otros incidentes importantes ocurrieron durante estos meses, como que PewDiePie dijese la palabra ni**** en uno de sus eventos en directo jugando a un videojuego y otro escándalo del mismo YouTuber que puso la palabra “antisemitismo” en boca de todo internet, cuando éste, a modo de broma de humor negro, hizo que unos usuarios de Fiverr se grabasen con un cartel.

El letrero que muestran los usuarios de Fiverr pagados por PewDiePie en su vídeo, se traduce como «Muerte a todos los judíos». PewDiePie no esperaba que estos jóvenes se atreviesen a realizar la absurda tarea, pero lo hicieron. Esto provocó un revuelo en internet que puso a PewDiePie en el punto de mira de los medios de comunicación y también el cierre de la cuenta de Fiverr de los usuarios mencionados (cuenta que se volvió a reabrir después de que los jóvenes se disculparan públicamente).

Aquí se puede ver el vídeo en el que Felix (PewDiePie), tras pedir disculpas en un vídeo anterior, da su opinión acerca del revuelo causado por el incidente: https://youtu.be/sTCDfE_sKnM

El segundo Adpocalipsis comenzó en noviembre de 2017. La razón esta vez fue que internet comenzó a denunciar que YouTube no solo permitía la publicación de contenido muy raro y cuestionable que involucraba a menores, sino que además parecía recomendarlo a menudo, pues estos vídeos tenían millones de visitas. Al mismo tiempo que ocurría esto, el YouTuber Logan Paul publicaba un vídeo en el que reaccionaba al un encuentro que tuvo con el cuerpo sin vida de una persona en un bosque de Japón. Así, varias marcas decidieron retirar sus anuncios de la plataforma hasta que YouTube hizo cambios en sus políticas de contenido que afectaron a cientos de canales, bien cerrándolos o desmonetizándolos.

El tercer Adpocalipsis tuvo lugar en febrero de 2019, y ocurrió por un reflote de la problemática de que YouTube estaba permitiendo y promoviendo contenido muy cuestionable que involucraba a menores. Esta vez, YouTube respondió desmonetizando y cerrando cientos de canales que mostrasen cualquier contenido involucrando a menores o comentarios sobre ellos, sin importar siquiera el contexto.

El cuarto y último Adpocalipsis hasta la fecha ocurrió a finales de mayo de 2019 a raíz de que Carlos Maza, un reportero homosexual del diario estadounidense Vox denunciase públicamente a Steven Crowder, un comentarista político de inclinación conservadora, por criticarlo y burlarse de él y de su sexualidad. YouTube tomó cartas en el asunto y hasta la fecha en la que publico este vídeo se han cerrado o desmonetizado canales de opinión política y social con inclinaciones conservadoras.

Este reciente último adpocalipsis es lo que me ha llevado a hacer este vídeo.

¿Qué está ocurriendo en YouTube?

Sé que lo que voy a decir a continuación puede resultar controvertido, pero es una realidad que, si no resulta ya evidente para muchos, lo será con el paso del tiempo para los que todavía no la ven.

Hasta hace aproximadamente una década, los medios de comunicación tradicionales habían dominado de manera incuestionable el flujo de información de las noticias y actualidad social, política y económica. Estos medios tradicionales son entidades centralizadas cuyas publicaciones se ven profundamente influenciadas por intereses marcadamente políticos y sociales. Los poderes políticos, a su vez, están sin duda controlados en muchos aspectos por entidades muy poderosas e influyentes económicamente, entidades cuyas cabezas están formadas por grupos de individuos que, históricamente, han admitido abiertamente perseguir agendas políticas y sociales con la finalidad de conseguir objetivos que parecen, a todas luces, trascender la mera acumulación de riquezas.

Extracto de «Memorias» (2002) de David Rockefeller

Pues bien, con las redes sociales, internet en general, y con YouTube en particular (ya que maneja un tráfico enorme de internet), hemos visto un cambio radical de paradigma en la comunicación en todo el mundo. Los medios de comunicación tradicionales comenzaron a pasar a un segundo plano. La gente comenzó a ser mucho más consciente de la manipulación de la información por parte de los medios, porque gracias a informadores y periodistas independientes y descentralizados, la narrativa política y social es mucho más difícil de controlar. Para hacernos una idea, a pesar de que existen cientos de servicios de información, de diarios y cadenas, la inmensa mayoría de ellos reciben sus noticias no locales e internacionales de un puñado de agencias. Las más importantes de estas grandes agencias son Associated Press, United Press International, Reuters y Bloomberg. Como apunte interesante, Associated Press, imitando a NBC, ABC y CNN, ha eliminado oficialmente el término “inmigrante ilegal” de sus guías de estilo. ¿No es esto acaso una decisión ideológica que sesga el lenguaje? ¿Con qué finalidad se elimina tal término, si es un concepto válido y además vigente?

Evidentemente, no es conveniente para los poderes fácticos antes mencionados que el manejo de información esté en manos descentralizadas e independientes. Por ejemplo, si a esos poderes no les interesa que los Chalecos Amarillos (movimiento que surgió en Francia) generen demasiada controversia alrededor del mundo, simplemente los medios tradicionales no ofrecerán mucha cobertura para no darle importancia ante la sociedad. El problema para ellos viene cuando hay usuarios en YouTube que salgan a grabar y cubrir lo que está ocurriendo en Francia, entrevistando a ciudadanos a pie de calle que allí se manifiestan y dándoles voz sobre sus demandas y protestas para que el mundo pueda verlo.

Entonces, podemos empezar a comprender por qué controlar el contenido que se publica en YouTube es tan importante para esos poderes. Por ello, cabe preguntarse: ¿hasta qué punto son los cambios en las normas de la comunidad de YouTube debidos a eventos que surgen de forma natural u orgánica? ¿Podrían en parte tratarse de maniobras hasta cierto punto calculadas para poco a poco ir mellando la capacidad de las personas de manejar la información?

Creo que el hecho de no poder decir ciertas palabras o hablar de ciertos temas sin ser desmonetizado o amonestado en YouTube es muy revelador de lo que está ocurriendo.

Existe el tan ubicuo argumento de que como YouTube es una empresa privada, puede establecer las normas que quiera y expulsar de la plataforma a cualquiera que no las cumpla. O sea, si no te gusta, te vas y punto. Y estaría totalmente de acuerdo de no ser por algunos motivos que considero muy importantes:

El primer motivo es que YouTube es, a ojos de la ley estadounidense, una plataforma. Una plataforma es una compañía o tecnología que permite la comunicación o distribución de información, sin más. Esto, de forma legal, es muy diferente a una editorial, que es aquella que decide qué contenido se publica y qué no se publica en su espacio o a través de su servicio privado. Una analogía que nos ayuda a entender esto es la diferencia que existe entre una compañía de telefonía y un diario: la compañía de telefonía no puede decidir si permitirte o no hacer una llamada telefónica dependiendo de lo que vayas a decir, ya que sería ilegal impedírtelo. El diario, sin embargo, sí puede decidir legalmente si publica o no un escrito que tú desees publicar en él. En esta analogía, YouTube es, legalmente, como la compañía telefónica: no puede regular lo que se permite publicar en su plataforma con base en lo que se diga en los vídeos que suben sus usuarios. ¿Por qué? Porque legalmente YouTube es una plataforma, no una editorial. Sin embargo, YouTube no está cumpliendo la ley.

El segundo motivo es que YouTube es una plataforma de un enorme poder de influencia social. En palabras literales de la revista Forbes, “YouTube es la plataforma definitiva para el cambio social global”. YouTube maneja el 40% del tráfico móvil de internet a nivel mundial. Casi la mitad del tráfico mundial. Insisto: mundial. Son palabras mayores. Una empresa que maneja estos números y esta influencia social y política debería, cuando menos, ser muy clara en dónde se sitúa legalmente: es decir, ¿plataforma o editorial? Lo que no puede hacer, ni debe consentirse, es que diga ser una plataforma y actúe como una editorial sin atenerse a las consecuencias y regulaciones legales que ello implica.

El tercer motivo es el juego sucio. YouTube se ha hecho tremendamente popular porque hasta el primer Adpocalipsis había actuado mayoritariamente como una plataforma abierta. Ahora que YouTube se ha convertido en un monopolio a nivel internacional, está favoreciendo de forma injusta y sesgada a canales de información que vienen de medios tradicionales y desfavoreciendo a creadores independientes. Esto se puede ver de manera muy clara en cómo la página de tendencias (o trending, en inglés) muestra 84 veces más a medios tradicionales que a YouTubers. Puedes ver de donde sale este dato a través de este vídeo.

En pocas palabras: YouTube ha adquirido y establecido su autoridad mundial como plataforma de vídeo en internet valiéndose de los creadores de contenido que ahora está dejando de lado. En combinación con todo lo demás, la compañía no ha jugado limpio con aquellos que la han hecho crecer.

Por esta “censura blanda” de contenido y por el claro doble rasero ideológico que la acompaña, YouTube está sufriendo un éxodo de creadores de contenido a otras plataformas.

Pero este no es un problema que solo atañe a YouTube, sino que está muy presente en todas las redes sociales predominantes. Twitter, Facebook, Reddit… todas son plataformas que actúan como editoriales, regulando el contenido que sus usuarios publican con base en ideologías que cada vez se definen con mayor claridad para todo el que preste atención.

Un argumento que sé muchos habrán tenido en mente a lo largo de este discurso es que “no todo se puede permitir”, por ejemplo: ¿qué ocurre si alguien amenaza a una persona o colectivo? Me parece un argumento válido solo si es un tribunal de justicia quien tenga la potestad de obligar a la plataforma a retirar publicaciones específicas, siguiendo un proceso legal imparcial, bien establecido y caso por caso, de forma individual, sobre todo cuando exista un peligro real de que un individuo pueda dañar la integridad de otro. No me parece válido que sea la plataforma quien establezca filtros predeterminados y constantemente cambiantes para decidir qué se puede publicar y qué no. Y si lo hace, que cambie entonces su estado legal a editorial.

La libertad de expresión no puede ser defendida o rechazada dependiendo de según qué se diga y quién lo diga, porque entonces ya no estaríamos hablando de libertad de expresión, sino de una represión ideológica de la expresión. Además, esta represión cada vez más acentuada e insaciable de la libertad de expresión no hará sino perpetuar y magnificar una polarización social que tiene el potencial de terminar en conflictos sociales muy serios. En pocas palabras: en una sociedad que desea prosperar, debemos permitir que todo el mundo se exprese libremente sin temor a sufrir consecuencias legales o incluso económicas; y si no, debemos tomar posiciones en la lucha ideológica y cultural para lograrlo.

Referencias y lectura:

Entrada en la que Associated Press explica la eliminación del término «inmigrante ilegal» de sus guías de estilo: https://blog.ap.org/announcements/illegal-immigrant-no-more
Canción «Les Gentiles, Les Méchants», de Marguerite Les Circonstances

6 predicciones inquietantes de Black Mirror

Imagen

Las imágenes y vídeos utilizados en este vídeo se encuentran bajo licencias de Creative Commons Atribución 1.0, 2.0, 3.0 ó 4.0 o bien son obras con todos los derechos de autor reservados que han sido utilizadas con buena fe bajo Fair Use.

Excepto en los casos indicados de manera particular, las obras acreditadas anteriormente no se han modificado salvo para aplicar efectos como pan, zoom, crop y transparencia.

Música

Toda la música de este vídeo son obras extraídas de epidemicsound.com para cuyo uso sin atribución el canal cuenta con la licencia pertinente.

 

Guion:

Introducción

Desde hablar con versiones digitales de personas fallecidas hasta registrar todas tus experiencias vitales, grabando imagen y sonido de cada segundo de tu vida.
No soy de consumir media, pero Black Mirror es una excepción para mí. Esta serie maneja conceptos muy interesantes que dan pie a fascinantes planteamientos acerca de los potenciales futuros que nos esperan. Futuros que, tristemente, no parecen muy esperanzadores. En ocasiones, esta serie da absolutamente en el clavo con ideas que se acercan de manera sumamente escalofriante a la realidad. Por ello, he aquí las predicciones más inquietantes hechas en 6 capítulos de Black Mirror, aquellos que presentan conceptos que no se alejan demasiado de nuestra realidad, bien del presente o de un futuro no muy lejano.

# 6

Este lugar de la lista no está ocupado por una predicción, sino más bien por una historia que refleja supuestos acontecimientos de la vida real en el pasado.
En El himno nacional, el primer episodio de la serie, el primer ministro del Reino Unido se enfrenta a un dilema muy delicado, el cual se presenta cuando unos secuestradores amenazan con quitarle la vida a la princesa si él no se muestra en la televisión nacional realizando… bueno, eso, haciéndolo con un cerdo.
Lo interesante de este capítulo es el paralelismo que este grotesco detalle tiene con un hecho que no demasiada gente conoce por estar rodeado de rumores y falta de pruebas físicas. Este hecho es que el que fue primer ministro de Reino Unido entre 2010 y 2016, David Cameron, hizo algo similar con un cerdo sin vida como parte de un ritual o ceremonia de iniciación de una sociedad de la universidad de Oxford. O quizá deberíamos decir, Oinkford, a este paso.
Esto puede parecer demencial y muy difícil de creer, pero a estas alturas de la Historia, es de conocimiento popular que existen sociedades o fraternidades universitarias de este tipo, de las que salen toda clase de individuos con posiciones de autoridad en multitud de instituciones alrededor del mundo, con hábitos y rituales bastante extraños.

# 5

Caída en picado, el primer capítulo de la tercera temporada, muestra una realidad con la que ya sueñan implementar algunos países del mundo.
El concepto de un sistema de crédito social ya se está implementando en China, país que espera tener a toda su población clasificada bajo dicho sistema para el año 2020. Si no conoces su premisa, te la explico: esencialmente, es un sistema que estratifica a la sociedad basándose en cómo te comportas. Sí, así es, tu estatus dependerá de tu comportamiento: más vale que no tengas una mala conducción, que se te ocurra fumar en lugares no permitidos, comprar demasiados videojuegos o publicar fake news en internet. De lo contrario, los privilegios de los que puedas gozar se podrían ver vetados por el gobierno: desde prohibirte tomar un avión o un tren, hasta impedir que accedas a un buen puesto de trabajo, pasando por incluirte en una lista negra de acceso público para que tus conciudadanos puedan saber lo poco confiable o deseable que eres.
Y si crees que, por vivir en un país alejado de la absoluta distopía China, estás libre de una pesadilla así, quizá te haga cambiar de opinión saber que el concepto del sistema de crédito social es un debate que ya está empezando a ser visto como algo positivo y que ya permea la sociedad occidental, cuyas conclusiones comienzan a mostrar que pronto empezaremos a ver la implementación de sistemas como este en nuestros países. Además, estas son el tipo de cosas que van a más a medida que pasa el tiempo: llegará el día en el que nos encontremos sumidos en una dictadura global sin siquiera saberlo.

# 4

En 2004 se estrenó la película The Final Cut, en la que Robin Williams juega el papel de un llamado editor, una persona que ofrece un curioso servicio. En la película, muchas personas “gozan” del privilegio de tener un implante cerebral que les posibilita grabar todo lo que experimentan a lo largo de su vida. Los editores son aquellos profesionales que, tras el fallecimiento de una persona implantada, se encargan de realizar una breve película de su vida, que será proyectada como homenaje en su funeral.
De forma análoga a este concepto, el capítulo tres de la primera temporada de Black Mirror, Toda tu historia, nos muestra el uso de un implante que posibilita a la gente registrar todos sus recuerdos en forma de grabaciones audiovisuales, algo que podría ser, sin duda alguna, una realidad en el futuro. Y es que la compañía Samsung ya ha abierto el camino hacia esta realidad, pues cuenta con una patente de lentes de contacto inteligentes.
Si crees que hay una gran diferencia entre implantes cerebrales que registren percepciones y pensamientos y lentes de contacto que tienen la función de servir como una simple cámara, te diré que tienes toda la razón, pero solo técnicamente: conceptualmente, te equivocas.
El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, junto a su mujer, Priscilla Chan, han estado financiando un ambicioso proyecto de investigación biomédica que inluye, entre otras cosas, el desarrollo de interfaces cerebro-máquina. Esto quiere decir que aparatos como estos podrían servir para descodificar procesos cerebrales, como recuerdos y pensamientos, para así traducirlos a un lenguaje que pueda entender un ordenador.
Facebook no es la única compañía involucrada en esto: Neuralink, una compañía financiada por Elon Musk, también se encuentra compitiendo por desarrollar implantes cerebrales de esta índole.
Imagina por un momento lo que este tipo de tecnología implica. Y, mientras lo haces, déjame hacerte una pregunta: ¿qué te parecería que tus recuerdos más íntimos, tus secretos más profundos, pudieran ser el objetivo de aquellos que hoy pueden tener acceso a nuestras cuentas de e-mail y redes sociales?

# 3

Ahora mismo vuelvo: así es como se titula el capítulo que abre la segunda temporada, que narra la historia de un hombre que pierde la vida en un accidente de tráfico, tras el cual su mujer decide utilizar una tecnología que permite trasladar la mente de su marido a la nube, para así disfrutar de la ilusión de que todavía sigue con vida. A través de esta tecnología, ella puede continuar comunicándose con una inteligencia artificial que, basándose en los perfiles de redes sociales del fallecido, recrea la personalidad de su marido con escalofriante detalle.
Para asombro de muchos de nosotros, esto no está muy lejos de ser una realidad. Existe una red social llamada Eter9, o “Eter-nine”, que cuenta con miles de perfiles, la cual pretende lograr algo muy similar a ese perturbador concepto. Pero dejaré que la página de bienvenida de esta red social hable por sí misma. Traduzco del inglés, literalmente:

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ETER9 es una red social que depende de Inteligencia Artificial como elemento central, la cual actualmente se encuentra en una etapa Beta.
Incluso en tu ausencia, los seres virtuales publicarán, comentarán e interactuarán contigo de manera inteligente.

HOMÓLOGO
El Homólogo es tu Yo Virtual, quien permanecerá en el sistema e interactuará con el mundo tal como lo harías tú si estuvieses presente. Tu Homólogo aprenderá con cada acción que lleves a cabo. Cuanto más interactúes en la nueva red social, ¡más aprenderá tu Homólogo!

CIBER-ETERNIDAD
Eternizar es una manera de mantener tus pensamientos y publicaciones por siempre.
¿Tienes curiosidad? Ven a conocer a tu Homólogo y vuélvete eterno.
Desafía lo imposible.

No, no es una broma, ni una historia satírica salida de The Onion, o El Mundo Today. Es un concepto que algunas compañías ya están desarrollando para ofrecer un servicio. Es completamente real.

# 2

El segundo episodio de la primera temporada, 15 millones de méritos, nos muestra una línea temporal en la que las personas son utilizadas como baterías humanas para nutrir una realidad absolutamente distópica. Este capítulo tiene elementos que tocan temas interesantes:

  • En primer lugar, el reflejo de una sociedad esclavizada para alimentar un sistema totalmente deshumanizado y de un aspecto y aura Orwellianos.

  • En segundo lugar, la aceptación de este sistema por muchos de los individuos de esta realidad que contiene elementos de control social como el entretenimiento masivo y la posibilidad, aunque complicada, de pasar a tener una mejor calidad de vida intentando acceder a un programa de televisión similar a Factor X.

  • En tercer lugar, el concepto de la disidencia controlada, que podemos ver reflejado cuando el protagonista alcanza una posición privilegiada y cómoda, paradójicamente, tras intentar despertar a la gente de la deshumanizada sociedad en la que viven y así procurar un alzamiento de la misma contra ese horrible status quo; un alzamiento que nunca llega a producirse porque el sistema sabe utilizar este tipo de situaciones para que juegue a su favor.

  • Y en cuarto y último lugar, lo que yo veo como una posible distopía futura en la que el trabajo humano no existe como tal, al verse completamente reemplazado por máquinas e inteligencia artificial. En consecuencia, la utilidad del ser humano pasa a ser la que vemos reflejada en este episodio: baterías humanas. Este concepto puede parecer inverosímil ahora mismo, pero si prestas atención al camino que estamos tomando como especie, verás que la proposición de conceptos tan distópicos como la necesidad de una renta básica universal por el reemplazo de puestos de trabajo, hechos estos por máquinas que no se cansan y cometen menos errores que las personas, no son ideas insertadas poco a poco en los medios de comunicación porque sí, sino que son conceptos a los que somos deliberadamente expuestos para prepararnos paulatinamente a aceptar la idea de que el futuro no es tan libre o humano como nos gustaría pensar en estos momentos.

# 1

Mi episodio favorito de esta serie es el capítulo especial que cierra la segunda temporada bajo el título Blanca Navidad.
En este vídeo ya te he mostrado algunos de los avances tecnológicos que se están realizando y que pueden conducirnos, y probablemente lo harán, en direcciones completamente deshumanizadoras y demenciales para la especie humana.
Uno de esos ejemplos queda brillantemente retratado en este episodio: la creación de aparatos que recaban información del cerebro de un individuo con la finalidad de recrear una inteligencia artificial que será una copia prácticamente exacta de ese mismo individuo. Tan real, que esta inteligencia tendría consciencia de sí misma y que, al ser traída a la vida, no se daría cuenta de que es, de hecho, una copia digital de un ser humano de carne y hueso.
No me cansaré de repetir este concepto, porque muchas de las ideas que poco a poco hemos ido planteando en este canal nos conducen hacia él: ¿y si algo así ya está ocurriendo? ¿Y si, de hecho, eres un simulante? Si no lo has visto ya, te recomiendo el vídeo que se muestra en pantalla para explorar esta inquietante idea.

Cierre

Podríamos ampliar la lista, pero esta pequeña ventana nos sirve para darnos la bienvenida a la pesadilla del camino hacia un gobierno global y a los movimientos políticos, tecnológicos y sociales que lo impulsan incontralada e incesantemente; a la distopía del Gran Hermano y los sistemas de completo control y vigilancia sociales; a la economía de los bancos centrales y sus artífices usureros, los Voldemort del mundo real: aquellos que no deben ser nombrados, cuyos tentáculos se extienden más allá de la banca y no dejan nada sin agarrar hasta su completa asfixia.
Bienvenidos a un mundo en el que todo esto y mucho más será acogido con los brazos abiertos por la mayoría de la sociedad, poco a poco. Porque el sistema sabe cómo mantenernos sedados, sumidos en un estado ilusorio, absolutamente drogados hasta las cejas de Soma.

Sobre el vídeo «Los cuartos de atrás: parodia»

Sobre el vídeo «Los cuartos de atrás: parodia»

No es muy habitual que escriba en clave de humor o sarcasmo, aunque he de confesar es algo que me gustaría hacer más a menudo. Por esta razón, y al ver las reacciones leyendo comentarios, me he animado a hacer algunos apuntes sobre él en esta entrada de blog.

En el vídeo, no estoy haciendo burla de los llamados creepypastas, ni tampoco de la inventiva de quienes, bien de forma individual o colectiva, los crean y pulen. De hecho, en mi canal he hecho narraciones de este tipo de historias: las disfruto, me gustan y me parecen una forma de expresión muy atractiva.

Tampoco estoy haciendo burla de Dross ni de los temas que él escoja para realizar sus vídeos. En absoluto. Aunque lo que detonó realizar este vídeo sí tiene que ver con Dross. En breve explicaré el porqué.

El tema de los backrooms, hasta donde tengo conocimiento, ha estado surgiendo de 4chan durante las últimas semanas, concretamente del board Paranormal, también conocido como /x/. Antes de que Dross publicase su vídeo sobre este tema, yo ya seguía los hilos con bastante interés desde que empezaron a salir (soy lurker habitual). Lo que llamó mi atención es que el tema de los backrooms maneja conceptos muy interesantes que a mí me fascinan, ya que tienen una dimensión junguiana más o menos marcada (me gusta mucho Carl Jung). De hecho, pensé que sería una buena idea hacer un vídeo donde poner en relieve esa relación entre las ideas de Jung y el tema de los backrooms, pero pronto la rechacé porque ya llevo un tiempo desarrollando otra idea que considero mucho más interesante, que también tiene que ver con Jung, y que verá la luz en un futuro.

Como dije antes, lo que me llevó a realizar este vídeo tiene que ver con Dross porque, al ver su vídeo, me hizo mucha gracia la traducción que el mismo le dio a la palabra backroom. Esto es así, principalmente, porque cuando escuché la expresión “cuartos traseros”, lo que se me vino a la cabeza fue lo que me imagino también se le habrá venido a la mente a muchas otras personas: el cuarto trasero de un animal. En este contexto de terror cósmico, no pude evitar reír, y ese fue el detonante. A partir de ahí empezaron a surgir chorradas en mi mente y las fui plasmando en papel, hasta que finalmente escribí el guion y creé el vídeo.

Y aquí es donde llega la parte que creo ha pasado muy desapercibida (aunque también es intencional): el tema de los backrooms y la traducción de Dross no es más que un vehículo para hacer crítica, burla o sátira de algunos temas que llevo un tiempo queriendo expresar y plasmar en alguno de mis vídeos de manera más libre y directa, algo que, quizá, repita en el futuro.

Vivimos en unos momentos de la Historia en los que, aunque muchos no puedan o quieran verlo, para aquellos que prestamos atención se hace cada vez más evidente que la libertad de expresión se está convirtiendo, paulatinamente, en objeto de redefinición y constricción. Según las ideas que uno se haya formado, la expresión de cualquier tipo (en este caso la del humor, la crítica o la sátira) se ve obligada a ser canalizada de un modo más críptico y sutil para que la extremada sensibilidad de la rabiosa policía del pensamiento, la cual toma muchas formas y agentes en nuestra sociedad occidental, no apriete su sensible gatillo de viciosos ataques personales en contra de aquellos que no comparten sus formas de ver y analizar la realidad social, política o de cualquier otro ámbito. Por otro lado, considero que el humor sutil es más elegante, y trato de que sea así siempre que expreso el mío.

Hipótesis del panpsiquismo

Hipótesis del panpsiquismo

Imagen

Todas las imágenes y vídeos utilizados son de dominio público y no requieren atribución (ver repositorios utilizados reiteradamente), excepto los listados a continuación, que se encuentran bajo licencias de Creative Commons Atribución 1.0, 2.0, 3.0 ó 4.0:

Excepto en los casos indicados de manera particular, las obras acreditadas anteriormente no se han modificado salvo para aplicar efectos como pan, zoom, crop y transparencia.

Música

Toda la música de este vídeo es obra de Scott Buckley y se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Puedes visitar la página web de este magnífico compositor y científico a través de aquí: https://www.scottbuckley.com.au

Guion:

“Tu visión se aclarará solo cuando puedas mirar en tu propio interior. Quien mira fuera sueña; quien mira dentro despierta.” – Carl Gustav Jung

Observa esta inmensa danza cósmica. Piensa en todas las estrellas, planetas y objetos celestes que la conforman. Piensa en cuál habrá sido el origen de todo lo existente. Piensa sobre tu propio pensamiento. Qué extraño, ¿verdad? El hecho de que tengas la capacidad de percibir, de sentir, de pensar. De ser consciente.

La naturaleza de la consciencia continúa siendo uno de los grandes misterios para el ser humano, si no el mayor de ellos. ¿Qué es? ¿Cómo se manifiesta? ¿Es la vida, o siquiera una red neuronal, un prerrequisito para que emerja? Resulta difícil negar la consciencia de uno mismo. Si la consciencia es la capacidad de percibir y sentir el propio entorno, resulta complicado además, negar que un animal tenga cierto nivel de consciencia. Vayamos más allá: ¿y las plantas? Las plantas reaccionan a su entorno en busca de luz, agua y nutrientes, y hoy sabemos que se comunican entre ellas a través de diversos mecanismos para percibir peligros o la presencia o competencia de otras plantas. ¿Es posible que podamos ir todavía más allá? ¿Dónde situamos la línea que separa lo que es consciente de lo que no lo es?

Existe una hipótesis que pretende responder a esta pregunta de una manera poco ortodoxa: no existe tal línea. La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, o sea, que aparece o no aparece; sino que la misma se presenta de forma continua en diferentes estados cuantitativos, siendo, por ejemplo, la del ser humano una consciencia más compleja que la de una planta. O lo que es lo mismo: ¿y si todo en el universo tuviese ciertos niveles de consciencia? ¿Son las estrellas conscientes? Aquí te presento la hipótesis del panpsiquismo.

La palabra panpsiquismo no tiene entre sus ingredientes etimológicos harina y levadura, no. Procedente del griego, pan significa “todo” y psyché, “alma”. Así, el panpsiquismo refleja el concepto de que todo en el universo tiene cierto nivel de consciencia. Pero, antes de nada, ¿qué es la consciencia?

¿Qué es la consciencia?

Me alegro de que preguntes, porque existen varias definiciones e interpretaciones de lo que puede ser uno de los fenómenos más misteriosos que existen: algo que, irónicamente, todos experimentamos pero nadie es capaz de definir con exactitud. Pero se podría decir, en términos generales, que la consciencia es el estado subjetivo de percibir algo, bien externo o interno al sujeto que experimenta o proyecta el fenómeno de la consciencia. Esto puede alcanzar muchos niveles diferentes: desde percibir luz, bien a través de los ojos u otras estructuras sensoriales, hasta percibir la existencia de uno mismo, del yo, que sería uno de los niveles más elevados de consciencia o percepción que nosotros los seres humanos conocemos.

Todos sabemos, o al menos lo intuimos con convicción, que los animales pueden sentir placer y dolor, y que muchos de ellos además son capaces de experimentar alegría, tristeza, miedo… Lo que no parece tan claro a simple vista es si otros seres vivos sin un sistema nervioso típico, como las plantas, pueden también experimentar lo antes mencionado. Muchos rechazan de lleno el hecho de que las plantas puedan tener algún tipo de consciencia. He aquí algunos de los argumentos que se utilizan para tal rechazo:

  • “Las plantas son simples, no se mueven y por lo tanto no necesitan un sistema nervioso”.
  • “Las plantas no sienten dolor, de lo contrario habrían evolucionado para poder desplazarse e intentar escapar de sus depredadores”.
  • “Las plantas carecen de un mecanismo de transmisión de información similar a la del sistema nervioso de los animales. De hecho, las plantas no tienen cerebro, que es el órgano encargado del procesamiento de los sentimientos”.
  • “Soy vegano”. No, no; es broma.

Estas afirmaciones tienen una naturaleza falaz, están basadas en una forma de pensar dogmática y son por tanto escasamente científicas. De hecho, me remito a un vídeo anterior del canal y reafirmo las cuestiones planteadas en él, ya que he podido observar han originado un debate bastante acalorado entre muchas de las personas que me siguen y lo han visto.

Pero, volviendo a las plantas: lo cierto es que sí existe la conducción de señales electroquímicas en el interior de las mismas, similar a la que tiene lugar en el sistema nervioso de los animales. Y además, la atenta observación del comportamiento de las plantas resulta de los más esclarecedor. Según la ciencia experimental de los últimos veinte años en este campo, las plantas pueden percibir olores, sensaciones táctiles, agua e incluso no solo luz sino también colores. Pueden comunicarse con otras plantas y también pueden aprender y recordar. ¿Podrían las plantas, por tanto, poseer consciencia? Esta evidencia parece soportar una respuesta afirmativa. Si las plantas pudieran ser conscientes, ¿qué no lo es? Es decir, tal y como nos planteábamos al comienzo del vídeo: ¿dónde situamos la línea que separa lo que es consciente de lo que no lo es?

¿Son las estrellas conscientes?

El que ves en pantalla es Gregory Matloff, un físico con una larga trayectoria profesional en el campo de la astrofísica. Este científico dedicó parte de su carrera a estudiar un curioso fenómeno: los datos recolectados del momento y velocidad del movimiento de las estrellas muestran instancias en las que las mismas no se mueven acorde a los modelos actuales de que disponemos para explicar la astrofísica. Buscando una respuesta a esta incógnita, Matloff se topó con un concepto descubierto en la década de los 1950 que le sorprendió: la discontinuidad de Parenago. Este concepto describe cómo las estrellas de menor temperatura, incluyendo nuestro Sol, se mueven algo más rápido alrededor del centro de la galaxia que las de mayor temperatura.

Matloff consideró varias explicaciones para intentar responder a estas cuestiones; entre ellas, presión de radiación y chorros relativistas, pero además una idea que, según él, no puede desestimar dadas sus investigaciones: el hecho de que las estrellas tengan una forma de proto-consciencia. En otras palabras, el movimiento y velocidad aparentemente coordinados de los astros podría ser el resultado de una intencionalidad por parte de los mismos.

Tal y como dice la frase popularizada por Carl Sagan “afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”, Gregory Matloff es consciente de que debe ser riguroso en sus investigaciones para dar fuerza a tal hipótesis, y nos lo hace saber diciendo que “esencialmente he propuesto una hipótesis, busqué pruebas que la respaldaran, las encontré y las tabulé, y entonces demostré qué se puede hacer para mejorar las pruebas, así que creo que lo que he hecho es lo que podría ser el primer paso para sacar el panpsiquismo fuera del campo de la filosofía deductiva y encontrar una manera de ponerlo a prueba empíricamente”.

Matloff desea ser capaz de ofrecer una manera de poner el panpsiquismo bajo la lupa empírica, y así lo demuestra en uno de sus artículos: “¿Puede el panpsiquismo convertirse en una ciencia observacional?”.

Todo muy bien, pero, ¿qué pasa con el panpsiquismo?

Si algo que consideramos una conglomeración de materia inorgánica como lo es una estrella pudiese tener algún grado de consciencia, la proposición del panpsiquismo empieza a cobrar forma: la consciencia está presente en toda la materia. Las distintas formas de organización de la materia darían lugar a diferentes estados de consciencia. Esto es, pues, lo que nos dice la doctrina del panpsiquismo.

Pero existen críticos de esta interpretación que se plantean una cuestión todavía más abstracta y alucinante del panpsiquismo: la consciencia no depende de la materia en absoluto, sino que es al revés. La consciencia es todo aquello que no es materia. Piénsalo por un segundo: mientras escuchas estas palabras, observa lo que sea que tienes delante de ti. Lo que ves es una interpretación subjetiva de ese objeto, de esa proyección arquetípica producida por tu mente. Y es posible que intentes racionalizarlo diciéndote que “si otros pueden ver lo mismo que yo, eso significa que existe objetivamente”, pero, ¿cómo puedes tener esa certeza? Imagina la consciencia como una entidad sin dimensiones que se manifiesta de formas diversas, y que una de esas formas sea la mente humana o la mente de un perro: la mente humana proyectará el arquetipo de, por ejemplo, un jarrón, de forma diferente a la de un perro. ¿Y cómo verá ese jarrón un pez, por ejemplo? Entonces, ¿qué demonios es realmente objetivo? ¿Será absolutamente todo subjetivo? Si es así, ¿qué es la materia? ¿Es la materia consciencia, en última instancia?

Lo cierto es que no lo sabemos, pero como siempre, es fascinante plantearse estas posibilidades.